Santa Maria del Oro
  • Inicio
  • Ayuntamiento
    • Organigrama Ayuntamiento
    • Directorio
    • Correo Institucional
    • Nuestro escudo
    • Datos generales
    • Historia
    • Organismos descentralizados
      • DIF Municipal
      • OROMAPAS
  • ​Órgano Interno de Control
  • Transparencia
    • Misión y visión
    • Obligaciones de Transparencia
      • Modulo de consulta
      • Articulo 33
      • Articulo 39
    • Comite de Transparencia
    • Como solicitar información
    • Contacta al ITAI Municipal
    • Plataforma Nacional de Trasnparencia
    • SEvAC
  • COPLADEMUN
    • Plan de Desarrollo
    • Misión Visión Organigrama
    • Publicaciones Periódico Oficial
    • Programas Operativos Anuales
    • Informes Trimestrales
    • Difusión de Obra
    • Licitaciones de Obra
    • Portal de Geoinformación
    • Normatividad

Historia

La historia del municipio de Santa María del Oro cuenta con ciertos detalles importantes que hacen todo más interesante. Su historia comenzó en la época prehispánica en donde la zona estaba completamente deshabitada y sólo se podía apreciar la gran naturaleza que rodeaba al lugar. En el siglo XII las cosas comenzaron a cambiar porque llegaron los primeros grupos indígenas y fue así como después creció como y se convirtió en tributario del Señorío de Ahuacatlán, el cacicazgo de Acuitapilco. Pasaron los años y los grupos que habitaban ahí comenzaron a desarrollarse como una forma natural de evolucionar sus pensamientos, forma de relacionarse con los demás, así como también se dio la realización de diversas construcciones grandes en la zona que se destinó para ser el centro del municipio.

Cuando llegaron los españoles al territorio mexicano, éstos se enfrentaron a los grupos indígenas y debido a que estaban más desarrollados y tuvieron armas más avanzadas, sometieron a los mexicanos y fue así como se llevó a cabo la conquista de los españoles y nombraron al país, La Nueva España. Esto hizo que los españoles gobernaran todo, incluido el municipio de Santa María del Oro, en donde Colist era quien estaba al frente para asegurar la unidad en la lucha en contra los expedicionarios europeos. En el año de 1525 se dice que todo el territorio se usó como ruta de paso hacia el noroeste de Francisco Cortes de San Buenaventura y en 1530 Nuño Beltrán de Guzmán fue quien estuvo al frente en la misma región. Debido a esto muchos grupos de indígenas coras y huicholes se vieron en la necesidad de irse a la serranía para poder vivir alejados de los españoles, zona en donde permanecieron por muchos años y en donde aprendieron a convivir y a vivir por su propia cuenta.

Durante la época de la colonia se construyeron la Hacienda de San José de Mojarras y el Real de Acuitapilco cerca de la cabecera de Santa María del Oro y fue en el siglo XXVIII cuando se llevó a cabo la explotación de tres pequeñas minas y fue por ese motivo que a partir de ese momento se le atribuyó el nombre de "Santa María del Oro" de forma oficial, en donde ya todas las personas lo llamaban así por tener minas muy importantes que permitieron el desarrollo de la población, porque es elemental decir que en ese entonces todavía no era un municipio como tal, pero con ese nombre se le llama un lugar que desde sus inicios, mostró ser especial y con un encanto único en cuanto a su naturaleza emblemática que es propia del estado de Nayarit, por eso este lugar es uno de los más populares en todo el país y también a nivel internacional pero esto se dio en otras épocas más actuales.

Tiempo después se dio la división política del estado de Jalisco y en el año de 1825 Santa María del Oro finalmente fue reconocida como municipio y formó parte del departamento de Compostela, lo cual estuvo intacto durante muchos años. Cuando se llegó la época de la revolución mexicana, los habitantes del municipio decidieron participa activamente en los eventos armados para defender su territorio, quienes combatieron el régimen de explotación y miseria que vivía todo el país, reconociendo que su unión era de gran importancia para poder vencer a los invasores, por lo que se incorporaron al ejército constitucionalista. Otro evento de gran relevancia fue en el año de 1861 cuando se dio la guerra entre liberales y conservadores, pero a pesar de todos sus esfuerzos, fue inevitable que la población sufriera el ataque de las fuerzas coras que estuvo al mando de Manuel Lozada.

El tiempo pasó y después de treinta años de haber sucedido la guerra antes mencionada, el 1 de julio de 1891 Santa María del Oro logró ser erigido en subprefectura del partido de Tepic, debido a que recientemente se había creado el territorio de Tepic. Esto hizo que el municipio se continuara desarrollando poco a poco y gracias a los gobiernos que tuvo, junto con el apoyo por parte de sus habitantes, logró salir adelante, se hicieron otras construcciones que pasaron a formar parte de su historia, así como otras zonas de interés general para comenzar a atraer a más personas que quisieran conocer la grandeza de un lugar que había luchado por mantenerse a salvo de todos los que quisieras hacerle algún daño, lo cual forma parte de la valentía de sus habitantes y eso es sin duda parte elemental de su historia, en donde sus esfuerzos fueron dando frutos con el paso del tiempo.

En la época revolucionaria el poblado de La Labor fue un escenario donde se dieron algunos combates en 1915 y uno de ellos fue entre villistas y carrancistas, siendo dos partidos políticos diferentes que lucharon por tener el poder del país. Una de las personas que destacaron fue Rafael Buelna quien fungió como jefe villista y fue quien resultó ser derrotado en los enfrentamientos, por lo que decidió abandonar el territorio de Tepic. A partir del año de 1917 Santa María del Oro logró ser un municipio del estado libre y soberano de Nayarit y con esto se dieron otros cambios que fueron necesarios para la época. Dicho municipio es uno de los más conocidos en la actualidad, al tener grandes tradiciones y costumbres en donde sus habitantes mantienen vivo su pasado, respetando su presente y luchando por su futuro. El patrimonio de este lugar es especial, rico en festejos y tradiciones que tienen una mezcla especial, siendo la cultura parte de los ingredientes más importantes que existen.

Cabe indicar que su historia también nos da a conocer que las fiestas religiosas que se comenzaron a dar en la zona, lograron hacerse mucho más importantes con los años y eso fue parte básica de las tradiciones que se dieron, en donde las diversas fechas que se emplearon se respetaron cada año y eso hizo que en la actualidad se continúen haciendo las diferentes fiestas en el municipio, en donde la religión y los actos cívicos siempre han sido primordiales en todo el país y no podía ser la excepción en Santa María del Oro, en donde el mes de mayo es el más intenso en cuanto a festividades se refiere, en donde se expone de muchas formas, las tradiciones que se conjugan con la modernidad del municipio, en donde se da el folklore, la religión, artesanías, deporte, música, aventura, naturaleza y mucho más, todo con gran esplendor.


 

CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES MUNICIPALES

CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES MUNICIPALES

albinoparra1 ALBINO PARRA IBARRA
1921 - 1922
     josevargas1 JOSÉ VARGAS RODRÍGUEZ
1923 - 1924
    rodolfonoroña1 RODOLFO NOROÑA ZAVALA
1929 - 1930
               
felixolmedo1 FELIX OLMEDO
1931
  leopoldocalderon1 LEOPOLDO CALDERÓN PÉREZ
1933-1934, 1946-1947,
1952-1954, 1957-1959
  evaristoguerrero1 EVARISTO GUERRERO ZAMORA
1939-1940
               
gabinohernandez1 GABINO HERNÁNDEZ ARRIBEÑO
1945
  santosgarcia1 SANTOS GARCÍA DUARTE
1951
  felixvargas1 J. FELIX VARGAS JACOBO
1955-1957
               
aureliorodriguez1 AURELIO RODRÍGUEZ CARRILLO
1934-1937, 1947-1949,
1959-1961
  albertoibarra1 ALBERTO IBARRA HERNANDEZ
1937 - 1938
  franciscogarcia1 FRANCISCO GARCÍA PARTIDA
1949 - 1950
               
santiagovillarreal1 SANTIAGO VILLARREAL DELGADO
1961-1963
  miguelcarrillo1 MIGUEL CARRILLO AGUILAR
1963 - 1966
  robertoperez1 ROBERTO PÉREZ GÓMEZ
1966-1969
               
luisfletes1 LUIS FLETES ARJONA
1969 - 1972
  juanrivera1 JUAN RIVERA VIZCAINO
1972 - 1974
  jesusolvera1 J. JESÚS OLVERA DELGADO
1974-1975
               
armandogarcia1 ARMANDO GARCÍA CAMBERO
1975-1978
  santiagovargas1 SANTIAGO VARGAS PRECIADO
1978-1981
  enriquefletes1 ENRIQUE FLETES ARJONA
1981 - 1984
               
praxedisgarcia1 PRAXEDIS GARCÍA ACEVEDO
1984 - 1986
  leopoldoparra1 LEOPOLDO PARRA ARJONA
1987-1990
   alvarocastillo1 ALVARO CASTILLO CASAS
1990 - 1993
               
pedrovilla1 PEDRO VILLA MONTES
1993-1996
    RAMÓN ARJONA FLORES
1986-1987, 1996-1999
  sergiosandoval1 SERGIO SANDOVAL PAREDES
1999-2002
               
refugiopolancosojo REFUGIO POLANCO SOJO
2002-2005
  fernandoarcadia1 FERNANDO ARCADIA ALDAMA
2005-2008
  candidoortiz1 CÁNDIDO ORTIZ HERNÁNDEZ
2008-2011
               
adahancasas1 ADAHAN CASAS RIVAS
2011 - 2014
  procopiomeza1 PROCOPIO MEZA NOLAZCO
2014 - 2017
  anamariaisiordialopez ANA MARÍA ISIORDIA LÓPEZ
2017-
Palacio Municipal Col. Centro. C.P. 63830
  • 327-244-0285
  • 327-244-1161 / 327-244-0386
  • presidencia.samao@nayarit.gob.mx
  • Lun. - Vie. 8:00 am - 2:00 pm

Enlaces relacionados

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA       SENADO DE LA REPUBLICA       CAMARA DE DIPUTADOS       GOBIERNO       Congreso32 1       PODER JUDICIAL NAYARIT       ASEN       ITAI

© Derechos Reservados. Gobierno Municipal de Santa María del Oro, Nayarit. 2019

  • Inicio
  • Ayuntamiento
    • Organigrama Ayuntamiento
    • Directorio
    • Correo Institucional
    • Nuestro escudo
    • Datos generales
    • Historia
    • Organismos descentralizados
      • DIF Municipal
      • OROMAPAS
  • ​Órgano Interno de Control
  • Transparencia
    • Misión y visión
    • Obligaciones de Transparencia
      • Modulo de consulta
      • Articulo 33
      • Articulo 39
    • Comite de Transparencia
    • Como solicitar información
    • Contacta al ITAI Municipal
    • Plataforma Nacional de Trasnparencia
    • SEvAC
  • COPLADEMUN
    • Plan de Desarrollo
    • Misión Visión Organigrama
    • Publicaciones Periódico Oficial
    • Programas Operativos Anuales
    • Informes Trimestrales
    • Difusión de Obra
    • Licitaciones de Obra
    • Portal de Geoinformación
    • Normatividad